Mostrando entradas con la etiqueta pascal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pascal. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de marzo de 2011



Por desgracia ayer no pude ir al colegio pero Julián me ha contado lo que hizo en esa clase. Según él, al manual le faltaba el índice, todas las imágenes de los algoritmos y explicar muchos de los ejercicios. Se centró básicamente en en los algoritmos y en el índice y le dió tiempo. Aparte incluyó una foto de nosotros dos para la portada( requerido por Ricardo).




A continuación muestro cuales han sido los algoritmos incluidos en el manual con sus respectivas explicaciones:



sábado, 26 de marzo de 2011

Cada vez queda menos tiempo para entregar el manual y no creo que nos de tiempo a terminarlo completamente. Julián se dedica a continuar con el trabajo, es decir, su parte ahora consiste en poner como se compilan los ejercicios del pascal, como se ejecuta el programa, como se guardan y abren programas y por último todos los algoritmos más frecuentes.
Por contra, yo voy a hacer capturas de pantalla de todos los ejercicios que hicimos en la segunda evaluación para incluirlos como parte del manual. Al final de la clase he podido capturar todas las imágenes, pero a incluirlas en el manual ya no me ha dado tiempo.

viernes, 25 de marzo de 2011

Hoy me ha dado tiempo a terminar los bucles más utilizados y una tabla en la que se ponen todos los colores con su valor y constante. Los bucles no me han llevado mucho tiempo explicarlos, ya que de tanto utilizarlos en los ejercicios he puesto una explicación más o menos buena con mis palabras. No obstante he buscado en Internet para asegurarme de que era cierto todo lo que habia escrito y para mejorar un poco la explicación. Los más importante son:

-For...to...do: La orden se repite desde que la variable tiene un valor inicial hasta que alcanza otro valor final.

-While...do: Repite una sentencia mientras que sea cierta la condición que indicamos.

-Repeat...until: Repite un grupo de sentencias hasta que se de una condición.





A continuación pongo la tabla de colores que incluimos en el manual:






jueves, 24 de marzo de 2011

Por fin hemos terminado todos los ejercicios del Pascal y ahora solo nos centraremos en el manual. Durante los primero minutos de clase, Julián y yo hemos decidido un índice para poder seguir unas pautas:
-Introducción
-Empezar con el programa
-Comandos y bucles
-Compilar
-Ejecutar el programa
-Guardar y abrir el programa
-Algoritmos
-Ejemplos

Mi trabajo de hoy será continuar con el inicio del manual. Indicaré las funciones que SIEMPRE se tienen que poner cuando se empieza y después pondré las funciones más frecuentes que hemos utilizado durante la segunda evaluación.
A continuación se muestra una hoja del manual con las funciones:






martes, 22 de marzo de 2011

Primer día que empiezamos Julián y yo con el manual de pascal. Tenemos más o menos una idea de como hacerlo, utilizando el programa Microsoft Word. Hoy, básicamente empezaré yo haciendo la introducción que consistirá en explicar que es la programación y los primeros pasos para utilizar el programa. Julián, por otro lado, terminará de matizar algunos detalles que le quedaban al ejercicio "nota de selectivo" y con un poco de suerte mañana trabajaremos los dos en el manual.

viernes, 11 de marzo de 2011




El último ejercicio que tenia que hacer consistía en calcular la nota definitiva de una persona entre 1º de Bachillerato, 2º de Bachillerato y Selectividad. Este ejercicio no era muy dificil, solo que se hizo bastante pesado y un poco lioso porque habia que introducir muchas variables.


Primero se calculaba la nota de primero de bachillerato,se hacia la media y se multiplicaba por 0,3. A continuación, se hacia lo mismo con segundo de bachillerato. Por último, la nota media de la fase general del selectivo multiplicandola por 0,4 y las específicas multiplicando cada una de las dos por 0,2 hasta poder obtener un total de 14 puntos.


Aquí se muestra el ejercicio:






jueves, 10 de marzo de 2011

El ejercicio par o impar en mi opinión tenia un poco más de dificultad. Se trataba de introducir un número natural y el programa nos diria si ese número es par o impar.
Para ello habia que introducir variables dentro de variables. En la foto esta claro el proceso, no obstante explico un poco. Primero puse la variable repeat por si querias hacer otra comprobación al acabar. Después si el número era menor de 0, te recordaba que tenia que ser natural y para ello use un while. Por último, te indicaba el programa si el número era par o impar.








En esta fotografia se muestra como el programa nos indica que el número es impar.








Por contra, en esta otra el número es par.









martes, 8 de marzo de 2011

Empiezo comentando en que consistia el ejercicio positivo. Se trataba de calcular una suma de numeros al azar siempre que estos fueran positivos. Esto se hacia con la variable repeat. Si el número era positivo entonces lo calculaba, si era negativo te recordaba que tienen que ser positivos.

Aquí pongo una foto del proceso del ejercicio y otra compilado:







lunes, 7 de marzo de 2011

Según lo dicho anteriormente, Ricardo nos propuso 5 ejercicios.
El primero que yo haré, consiste en calcular una serie de números en los que la suma solo puede salir positiva y se llamara "positivos2"
El segundo se titulará "paroimpar", y consistirá en introducir un número natural cualquiera y el programa nos dirá si el número es par o impar.
En el tercero, tendremos que calcular toda nuestra nota media entre primero segundo y el selectivo, con sus asignaturas específicas. Se llamará "notaselectivo".
El cuarto ejercicio(aquí empieza el trabajo de Julián), se llamará "ecuacióndesegundogrado" y como bien dice su nombre consistirá en que introduzcamos una serie de valores y nos calcule la ecuación.
El quinto ejercicio, llamado "factorial" consiste en calcular el factorial de un número.

Con todo esto explicado aquí y una vez hechos los ejercicios, Julián perfeccionará los mismos mientras yo empiezo con el manual.
Esta es la programación que seguiremos durante las próximas clases.

viernes, 4 de marzo de 2011

Comenzamos tercera evaluación continuando con el programa pascal. El enunciado de lo propuesto por Ricardo dice lo siguiente:

Debereis formar parejas y realizar un manual de Pascal, donde deben figurar además de las explicaciones que hayais tomado, todos los ejemplos y ejercicios propuestos, con sus correspondientes explicaciones. (incluso los algoritmos de los que tengais)
La forma del manual, si primero todo lo teórico o intercalado o ... es elección vuestra.
Los programas de Pascal podeis copiar y pegar o capturar imagen y pegar.
Las etiquetas que usareis seran: PascalManual, Pascal.

Aparte de hacer este manual, debemos hacer 5 ejercicios en total con una dificultad bastante elevada para comprobar nuestros conocimientos sobre el Pascal.

martes, 15 de febrero de 2011

El siguiente ejercicio consistia en introducir un numero real cualquiera al que se le asigna una variable. Se trata de modificarlo para obtener su valor original, con formato, redondeado(introducimos round(x)) y truncado(introducimos trunc(x)).
Básicamente el ejercicio finalizaría, jugando con una serie de números, dos enteros y uno real. Los reales se suman, se hace el producto, la división y la diferencia entre ellos, eso si, con dos decimales.
Los enteros se dividen y se calcula su resto y el opuesto.

El largo ejercicio en pascal y parte compilado quedarían del siguiente modo:







El ejercicio titulado media del vector, consiste en introducir primero la variable array[1..5] of real, porque queremos hacer la media de un vector de 5 elementos concretamente. Se van introduciendo los elementos y por último se suman mediante una variable arbitraria "x" y se hace la media mediante una variable y.
Un dato más a incluir en este ejercicio es la novedad para dar color al texto. Esto se hará escribiendo textcolor y entre paréntesis un número que corresponde a un color o directamente el color escrito en inglés.
Para redondear a tres decimales por ejemplo se pone writeln(x:0:3). De este modo, nos redondea a los numeros que queramos sustituyendo ese 3 por el número deseado.

El ejercicio en pascal y compilado quedaría del siguiente modo:


El ejercicio titulado "azar" consiste en una mezcla de varios ejercicios que realizamos anteriormente. Primero introduciamos nuestro nombre mediante una variable que yo llamé nombre. Y lo ponemos con variable ansistring(caracteres con longitud variable a introducir).
Después, previamente utilizando delay(), que nos pasará a lo siguiente sin tener que pulsar la tecla intro, introduciamos una serie de números al azar.Lo podemos hacer con randomize. Ej=num1:random(49+1).Esto quiere decir que coge números al azar entre el 1 y el 49. Por último, se ponen los números para que salgan solos mediante delay, y se puede concluir dando la enhorabuena por ser premiado.







domingo, 13 de febrero de 2011

El siguiente ejercicio consistía en calcular el área y la longitud de una circunferencia. Para ello, utilizaremos una constante( pi=3.1415926-9).

-Primero se calcula el área introduciendo una constante rs:=pi*radio*radio.
-Segundo calcularíamos la longitud de la circunferencia introduciendo la constante rs:=2*pi*radio.
-Por último podemos añadir una despedida para que el ejercicio quede bien.





El ejercicio en el pascal y compilado quedaría del siguiente modo:






El segundo ejercicio llamado "suma", consistía en ingresar primero un número y después otro mediante la variable writeln(...); después como dije en la entrada anterior readln(...) nos lee la variable introducida. Para la suma se introducía una variable con un nombre arbitrario, y después se suman. ej: rs:=n1+n2.
El ejercicio en pascal y posteriormente copilado quedaría de esta forma:

jueves, 27 de enero de 2011

En la clase de hoy Ricardo nos ha mandado el primer problema. Se trata de que el programa nos calcule el área de un rectángulo a partir de unos datos que nosotros introducimos arbitrariamente. Para ello utilizaremos una serie de comandos que tendremos que introducir no solamente en este ejercicio sino que nos servirán de aquí en adelante. Aquí pongo alguno de los más importantes.
-program:nombre del programa.
-crt: el la biblioteca donde se encuentran todo.
-var: dice los números que utilizaremos.
-integer: números enteros.
-begin: siempre lo utilizaremos al empezar a escribir.
-clrscr: permite dejar la pantalla en negro y borra todo.
-write('...'): introduce el texto deseado.
-readln(): lee la variable
-readkey: esperar a pulsar una tecla.
-end: se pone al final seguido de un punto.

martes, 25 de enero de 2011

Hoy hemos empezado a utilizar el programa pascal por primera vez. Por ser el primer día no hemos echo mucha cosa, simplemente uno con texto, y Ricardo nos ha ayudado a saber como se guarda, como se escriben comentarios...es decir, lo básico para empezar a utilizar el programa con mayor eficacia posteriormente.

domingo, 23 de enero de 2011

La clase de informática de hoy ha sido bastante corta, pues hemos ido al teatro para ver un vídeo de buenos días por el 125 aniversario de la venida a España de las salesianas. Como ya no hemos tenido tiempo, Ricardo nos ha dejado día de trabajo para completar el blog y añadir nuevas entradas.
El día anterior, fuimos a un aula y nos explicó en que consiste el siguiente trabajo y que programa utilizaremos. Se trata del pascal, un programa que sirve para programar. Como no está instalado en el ordenador, tenemos que descargarlo de Internet e instalarlo en el pen. El próximo día empezaremos enserio.